Los cruceiros
Uno de los monumentos mas representativos que nos podemos encontrar en
el medio rural en Galicia son los cruceiros. Los mas antiguos datan
del siglo XIV y generalmente los encontraremos ubicados en cruces de
caminos, atrios de iglesias o entrada de cementerios... aunque tambien
en menor medida podemos verlos en, por ejemplo, en algun campo de feria
de ganado o en algun lugar donde haya ocurrido un crimen, muerte o
desgracia.
Los cruceiros tiene un caracter simbolico sagrado y de proteccion o
devocion sobre el lugar donde se encuentran. Su estructura es en piedra
de canteria, ubicados sobre una igual base y con esculturas en el
anverso y/o reverso de su cruz, que generalmente suele ser Cristo
crucificado y/o la Virgen... aunque tambien encontraremos en menor
medida representaciones como la serpiente, la calavera u otro elemento
relacionado con el motivo del cruceiro.
Los origenes de los mismos no estan demasiado claros, pero hay
estudios que los relacionan con los antiguos menhires, y tambien con la
costumbre de los antiguos caminantes y peregrinos de dejar una piedra
en aquelllos lugares significativos por algun motivo, bien como
devocion o manera indicativa, llegando con el tiempo a formar grandes
montones de piedras que con el tiempo se sustituirian por los
cruceiros. Otra de las razones de los mismos la podemos encontrar en la
cristianizacion de lugares de antiguo culto pagano o creencias de ser
reuniones de brujas, animas o curaciones magicas.
PETOS DE ÁNIMAS
Al conocido tesoro de arte popular gallego de hórreos y cruceiros, hay que añadir los "Petos de Ánimas".
Arte popular porque está hecho para el pueblo, en el medio agrario y
por artesanos rurales, y además inmerso en las tradiciones locales. Es
expresión de una cultura perdida en la lejanía de los tiempos, pero
potenciada con savia cristiana, emanada por la Contrarreforma.
La finalidad religiosa es la de ayudar a las ánimas del purgatorio,
dado que su castigo es temporal. El peto supone una entrega de dinero
que se traduce en indulgencias para los donantes, pero a la vez las
oraciones producen la remisión de penas a las ánimas.
La denominación "peto de ánimas" se debe a la combinación de dos
elementos esenciales en la construcción: la alcancía, monedero o "peto"
donde se depositan las limosnas y los retablos de ánimas inmersos en
las hornacinas de los monumentos.
Los petos de ánimas son en sí mismos monumentos votivos con los que se
pretende obtener limosnas que sevirán para sufragar misas en favor de
las ánimas del Purgatorio.
Además de lo específicamente pecuniario, los fieles ofrendaban a las
ánimas diversos productos agrícolas como patatas, castañas y maiz.
Pudiera pensarse que estas prácticas tienden a desaparecer, aunque se
puede comprobar que hoy en día siguen depositándose en los petos
ofrendas como mazorcas de maiz, patatas de formas extrañas, flores y
velones que se encienden durante la noche.
Dada la ubicación de los petos son presa fácil de gamberros y
desaprensivos que por ignorancia o bien con fines de lucro, con
frecuencia producen la desaparición o la destrucción de valiosos
ejemplares de esta arquitectura que en la mayoría de los casos
pertenece al pueblo.
Cuidemos los petos. Forman parte de nuestra cultura mas ancestral.
XOAN ARCO DA VELLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario